lunes, 1 de junio de 2009

DIOS EGIPCIO





Nombre egipcio: Imen
Nombre griego: Amón
Divinidad griega: Zeus
Representación: Humano coronado con 2 largas plumas verticales.


AMON
Al principio, Amón era el dios local de las tribus de Tebas. Cuando los tebanos conquistaron el trono de Egipto, Amón se hizo una divinidad universal y fue considerado como el padre de los dioses. Luego será asimilado al dios solar Râ, indispensable para la vida, bajo el nombre de Amon-Râ.

Amón (Amun, en inglés) «El oculto», símbolo del poder creador y «Padre de todos los vientos» en la mitología egipcia.
En su origen pudo ser un dios de los vientos, y, como tal, era el protector de los navegantes.
Entre sus santuarios principales, podemos citar: Karnak, el edificio religioso más grande nunca construido, situado en Tebas, su ciudad santa.


HISTORIA
A comienzos del Imperio Nuevo fue considerado el dios dinástico, por la devoción que le profesaban los faraones tebanos, eclipsando el predominio del dios guerrero Montu, otra divinidad venerada en Tebas. La guerra contra los hicsos llevada a cabo por los príncipes tebanos de la dinastía XVII provocaría también el encumbramiento del dios de la ciudad a máxima divinidad del panteón egipcio, una vez lograda la victoria con la liberación y reunificación del país. Los sacerdotes de Amón se convirtieron en el sector más influyente de la sociedad egipcia durante el Imperio Nuevo, llegando incluso a enfrentarse al denominado "faraón herético" Amenhotep IV (Ajenatón). En esta época comenzó su síntesis con el antiguo dios Ra, bajo la denominación “Amón-Ra”. En el Periodo tardío de Egipto adquirió un carácter más universal, siendo conocido por el nombre griego de Amón-Ra-sonter "Amón-Ra, rey de los dioses".

Amón y pasó a llamarse Amón-Ra, el más importante del panteón egipcio. Ra era considerado indestructible porque nadie conocía su nombre. Según la leyenda, Ra todos los días seguía el mismo camino con un grupo de amigos.
Subían a una barca desde donde salía el sol y llegaban a destino siguiendo su curso donde el sol se ponía.
Parece confuso, pero Ra cambia de nombre según la actividad. Cuando sale por la mañana y comienza a iluminar lo hace con la forma de escarabajo y el nombre de Jepri.

Durante el día ilumina la tierra con la forma de Halcón y el nombre de Ra.
Por la noche, cuando espera en la oscuridad a que llegue el nuevo día tiene la forma de un anciano encorvado y el nombre de Atón.
Su culto principal se centró en Tebas, especialmente en los templos de Karnak y Luxor, donde se organizaban multitudinarias procesiones en honor al dios.
Se le hace hijo de Maat y Thot, y miembro de la tríada tebana como esposo de Mut y padre de Jonsu. La forma común de representarlo es como hombre con barba, coronado con dos plumas altas con secciones de color rojo y verde alternados, o rojo y azul; lleva un gran collar, un faldellín del que cuelga la cola de un animal, cola de un animal, brazaletes; en su mano derecha sostiene el anj y en la izquierda el cetro. Bajo esta forma su título es "Amón-Ra, señor de los tronos de las dos tierras"; algunas veces, en vez del anj lleva un cuchillo de guerra. O bien aparece como un carnero de cuernos retorcidos, el disco solar, plumas y el ureo, también como Amón-Ra y de acuerdo con la leyenda contada por Herodoto, en la que se transformó en dicho animal para escapar de su hijo Jonsu, que quería conocer su verdadera identidad; en los territorios del sur se manifiesta la mayor parte de las veces bajo forma criocéfala.

Otra forma en la que aparece es con cabeza de halcón o de hombre coronado por el disco solar rodeado por una serpiente, rodeado por una serpiente, como "Amón-Ra-Atum" de Tebas; cuando ante él se halla el anj, al que se le ha dado brazos y piernas, ofreciéndole flores de loto, es el dios de Heliópolis y Tebas.
También se representa como otros dioses itifálicos, como personificación del poder generativo, y es Amón-Min-Kamutef, llamado "el toro de su madre", pareciendo una adaptación del dios Min de Coptos; se apareaba con Nut al mediodía, envejecía y moría por la noche, volviendo a nacer por la mañana como ternero; también se le representa bajo este aspecto con la piel negra, como dios creador o de la fertilidad."

En otras formas aparece con cabeza de cocodrilo, como "disponedor de la vida de Ra y los años de Atum"; o en forma de ganso, como dios creador que puso el huevo del que nació el sol, tomado de Geb; o con cabeza de rana, como pareja de Amonet; o con cuerpo de escarabajo y alas de halcón, piernas, y garras de león, ya en el periodo ptolemaico.

Cuando aparece con la piel azul, es el dios celeste o del aire. Lleva en la cabeza una corona con dos plumas, símbolo de la dualidad; cada pluma se divide en siete partes; de la corona pende una cinta roja que llega hasta el suelo y que es característica de este dios.
En el templo de Opet en Karnak aparece como pájaro itifálico con cabeza humana descendiendo sobre el cuerpo de Osiris, por lo que se ha interpretado que aquí representa el ba del dios de los muertos.


NOMBRES TEOFOROS
Su nombre aparece incluido en los nombres de varios reyes: Amenemhat ("Amón está en cabeza"), Amenhotep, Tut-anj-Amón ("Imagen viviente de Amón"), Amenemopet ("Amón está en Luxor"), etc.
Diversos personajes egipcios adoptaron en sus títulos el nombre de Amón (Amen): cuatro faraones de la dinastía XII, los denominados Amenemhat, "Amón es el primero", varios de la dinastía XIII, cuatro faraones de la dinastía XVIII, los denominados Amenhotep "Amón está satisfecho", llamados Amenofis por los griegos, como el célebre Tutanjamón (Tutankamón) "Imagen viviente de Amón", o Amenhotep IV; Amenmeses de la dinastía XIX; Amenemopet "Amón está en Tebas", Siamón, de la dinastía XXI, etc.


TRIADA TEBANA
El culto de Amón alcanzó principal importancia con la expulsión de los hicsos, lograda a finales de la Dinastía XVII, por los príncipes provenientes originalmente de Uaset (Tebas).
Así, la ciudad de Tebas y el dios Amón estaban íntimamente ligados. En el antiguo Egipto, cada ciudad tenía el dios particular de la región, Ajmin con Min, Tebas con Amón, Menfis dedicada al dios Ptah, Abidos a Osiris, Heliópolis el culto a Ra y una multitud de ciudades y pueblos menores tenían su dios local, a modo de patrono de la ciudad, por ejemplo Buto con la diosa Uadyet simbolizada con un áspid egipcio, visto comúnmente como un atributo real en las coronas de los faraones.
Una característica del panteón egipcio era la costumbre de agrupar a sus dioses en tríadas: normalmente una pareja con un hijo; en Abidos fue el culto a Isis, Osiris y su hijo Horus; en Heliópolis el culto a Shu y Tefnut, con Geb, o Nut; y en la región de Tebas, la pareja divina formada por Amón y su esposa Mut, con su hijo Jonsu.